Uno de los objetivos primordiales del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas es contribuir a la formación de recursos humanos en metodologías de vanguardia. Por ello, cada año abrimos inscripciones a nuestra Escuela de Métodos e impartimos cursos de manejo y visualización de datos en R, programación en Python, Métodos Cualitativos, Inteligencia Colectiva, Planeación Estratégica, entre otros temas.
Conoce los cursos que tenemos preparados para el periodo enero-junio 2021.
Nota: Algunos de nuestros cursos tienen 8 sesiones y otros 12; los horarios en que éstas se imparten son específicos para cada curso. Le invitamos a que vea los detalles de cada uno de estos.
Atención:
Aquí puedes descargar el cartel
Actualización 13 abril 2021.
Curso | Inicio |
---|---|
Análisis de conglomerados | lunes, 03 may 2021 [Horario y temario] |
Grupos focales: fundamentos, práctica y análisis | martes, 04 may 2021 [Horario y temario] |
Series de tiempo multivariadas | martes, 04 may 2021 [Horario y temario] |
Visualización de datos con Shiny | martes, 04 may 2021 [Horario y temario] |
Finanzas conductuales y experimentación | martes, 25 may 2021 [Horario y temario] |
Observación Estructurada | martes, 01 jun 2021 [Horario y temario] |
Introducción a Machine Learning | martes, 01 jun 2021 [Horario y temario] |
Análisis de encuestas con R | martes, 01 jun 2021 [Horario y temario] |
Introducción a R y manejo de datos | miércoles, 02 jun 2021 [Horario y temario] |
Métodos de toma de decisión en grupos | martes, 15 jun 2021 [Horario y temario] |
Docente | |
Sesiones |
|
Horario | 5 pm - 7 pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónLa taxonomía ha sido uno de los quehaceres más antiguos de la sociedad. La necesidad agrupar especies por características individuales o grupales. En ciencia de los datos, esta técnica de obtener grupos que sean lo mas heterogéneo entre ellos; sin embargo, que los individuos dentro de cada grupo se presenten de la manera más homogénea posible es quizá su principal propósito. Dentro de las ciencias sociales este mecanismo de clasificar (agrupar) es útil no sólo para identificar individuos sino además nos ayuda a determinar individuos representativos de los grupos, que combinado con técnicas de cualitativas nos permite identificar esos individuos para un análisis de caso. Es decir, es un seleccionador de casos a partir de su tipo de consumo, características patológicas, síntomas, variables socio económicas, características del hogar, variables individuales o grupales, etc. Un resultado inmediato del análisis de conglomerados es la obtención de un semáforo, dado al creación de grupos, para proponer posibles soluciones de los diferentes tipos de individuo a partir de agrupación de las variables que los hacen ser común y pertenecer a un grupo en específico. Objetivo(s) de aprendizajeAprender dos técnicas de conglomerados asi como algunas de sus variantes a partir de un enfoque teórico y práctico. Dirigido aTodo tipo de público con conocimiento básico de estadística y geometría. Es necesario saber que es media, mediana y varianza, tipos y clasificación de variables, linea recta y concepto de distancia. TemarioEl curso está dividido en 12 sesiones, cada una de 2 horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1 Lunes 3 de mayo
Sesión 2 Lunes 10 de mayo
Sesión 3 Miércoles 12 de mayo
Sesión 4 Lunes 17 de mayo
Sesión 5 Miércoles 19 de mayo
Sesión 6 Lunes 24 de mayo
Sesión 7 Miércoles 26 de mayo
Sesión 8 Lunes 31 de mayo
Sesión 9 Miércoles 2 de junio
Sesión 10 Lunes 7 de junio
Sesión 11 Miércoles 9 de junio
Sesión 12 Lunes 14 de junio
Profesor Itza Tlaloc Quetzalcoatl Curiel Cabral |
Docente | |
Sesiones |
|
Horario | 6pm - 8 pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónLa metodología se refiere al modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas; es la manera consciente que elegimos para pensar la realidad social y estudiarla. Los grupos focales, o grupos de discusión, se insertan dentro de la metodología cualitativa. De manera genérica, los métodos cualitativos buscan entender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores que viven, protagonizan o experimentan dichos fenómenos. Asimismo, el enfoque cualitativo es holístico, es decir, se estudia a los individuos en relación al contexto que habitan. En particular, los grupos focales consisten en un grupo de discusión focalizado, conformado por personas que tienen alguna característica en común, y cuyo objetivo es ayudarnos a entender como estas personas opinan respecto a un tema de interés. El grupo focal permite identificar tendencias o patrones respecto a lo que un grupo en particular opinan respecto a un tema. Así, es una técnica de recolección de datos útil en diversos contextos: ayuda a pilotear programas sociales, permite evaluar políticas específicas con sus beneficiarios, es una herramienta de investigación útil y un método para hacer análisis de mercado. Este curso está diseñando en tres secciones. La primera sección ofrece una breve introducción a la metodología cualitativa y provee los fundamentos teóricos y prácticos de los grupos focales. En la segunda parte, los alumnos aprenden a diseñar cuestionarios para moderar un grupo focal en distintos contextos y propósitos, por ejemplo, investigación, evaluación de un producto, o sondeo de opiniones respecto a un tema controversial. Se realizaran al menos dos grupos focales, moderados por los propios estudiantes y posteriormente procederemos a su análisis. Este último bloque inicia con los fundamentos de transcripción y codificación necesarios para preparar los datos antes de ingresarlos a Atlas-ti, el software a utilizar. Debido a que el curso es en formato virtual, usaremos la versión gratuita del software por 4 sesiones y finalizaremos ayudando a los estudiantes a integrar un reporte tentativo de resultados a partir de los datos generados en los grupos focales. Objetivo(s) de aprendizaje
Dirigido aEste curso está dirigido a estudiantes de educación superior, investigadores, funcionarios públicos, miembros de organizaciones civiles y en general a personas interesadas en conocer y practicar esta técnica de recolección de datos. El contenido del curso es eminentemente práctico. Las profesoras expondrán los fundamentos y propósitos de los grupos focales en ejercicios adaptados a sus propios temas de interés. En las sesiones se realizarán ejercicios, en grupo e individuales, con la finalidad de entender y aplicar los conceptos aprendidos. No es necesario experiencia previa con grupos focales, aunque conocimiento básico de la metodología cualitativa es deseable. TemarioEl curso está dividido en doce sesiones, cada una de 2 horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1. Introducción a la Metodología cualitativa (Mayo 4). Conceptos básicos
Sesión 2. Introducción a los Grupos Focales (Mayo 6)
Sesión 3. Preparación para la práctica (Mayo 11)
Sesión 4. Preparación para la práctica (Mayo 13)
Sesión 5. Práctica de grupo focal tipo 1 (Mayo 18)
Sesión 6. Práctica de grupo focal tipo 2 (Mayo 20)
Sesión 7. Preparación para el análisis (Mayo 25)
Sesión 8 Análisis en Atlas-ti (Junio 1)
Sesión 9 Análisis en Atlas-ti (Junio 3)
Sesión 10 Análisis en Atlas-ti (Junio 8)
Sesión 11. Análisis en Atlas-ti (Junio 10)
Sesión 12.
Profesor(a)Dra. Mónica L. Jacobo Suarez y Mtra. Itzel Cabrero Iriberri |
Docente | Ricardo Massa Roldán |
Sesiones |
|
Horario | 5pm - 7pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónCurso orientado a la compresión y aplicación de los modelos de series de tiempo multivariados en el ámbito de las ciencias sociales. Requiere de conocimientos previos de modelos de series de tiempo univariados. Como resultado de aprendizaje, el participante comprenderá y aplicará los modelos de series de tiempo de dos o más variables (VAR, SVAR, VECM y de la familia GARCH multivariadas) para la estimación, pronóstico y simulación del comportamiento de un conjunto de variables a través del tiempo. Objetivo(s) de aprendizajeAl finalizar el curso el alumno será capaz de construir, diagnosticar, identificar, estimar, pronosticar y simular el comportamiento presentado por dos o más variables de series de tiempo. Dirigido aEl curso está diseñado para personas con familiariedad en la construcción de bases de datos y/o programación en R. Para su mayor aprovechamiento, se espera que el participante cuente con bases de Estadística Descriptiva, Probabilidad, Estadística Inferencial y Series de Tiempo Univariadas. TemarioEl curso está dividido en 12 sesiones, cada una de 2 horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
Sesión 11
Sesión 12
Profesor(a)
Ricardo Massa Roldán
Ricardo Massa Roldán![]() Catedrático CONACYT y Profesor Investigador, Coordinador de la Unidad de Simulación
|
Docente | Ana Laura Martínez Gutiérrez |
Sesiones |
|
Horario | 6pm - 8pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónLa teoría económica clásica supone que los individuos toman decisiones racionales que maximizan su bienestar en todas las etapas de su vida. Bajo este supuesto las personas racionales sacan el mejor provecho de los productos financieros a su disposición. Por su parte, las Finanzas Conductuales (FC) argumentan que los factores emocionales, sociales y del medio ambiente (culturales) influencian las decisiones de las personas, incluyendo la administración de su dinero y la forma en que viven sus vidas financieras. Las FC nos ayuda a comprender mejor las necesidades financieras de las personas, sus aspiraciones, sus limitaciones y su comportamiento. Al destacar los distintos factores tanto de conocimiento como de sentimientos, emociones e incluso los aspectos sociales, las FC nos permiten apreciar realidades distintas que a su vez generan necesidades y comportamientos financieros distintos. Objetivo(s) de aprendizajeEn el contexto mexicano caracterizado por una baja inclusión y penetración de los servicios financieros, las Finanzas conductuales tiene la capacidad de cambiar el cómo los bancos (y demás instituciones financieras) interactúan con sus clientes, al repensar los servicios que les ofrecen. Así mismo, las herramientas de las FC resultan claves para diseñar e implementar los empujones (nudges) necesarios para cambiar el comportamiento financiero de los mexicanos: aumentando su demanda por productos financieros formales, fortaleciendo sus capacidades financieras y generando hábitos que les permitan alcanzar salud financiera y con ello mayores niveles de bienestar. El objetivo del curso es que los asistentes conozcan los principios fundamentales de las Finanzas Conductuales e identifiquen los principales hallazgos de ésta en materia de sesgos cognitivos con miras a su aplicación para lograr una mayor inclusión y salud financiera de los mexicanos. Para esto se busca que los asistentes se familiaricen con las metodologías experimentales aplicadas cada vez con mayor frecuencia en el contexto financiero. Dirigido a:Profesionales en el sector financiero, miembros de instituciones públicas relacionadas con el sector, académicos y estudiantes, interesados en comprender las decisiones financieras bajo una nueva perspectiva. Así como aplicar métodos experimentales para eficientar el diseño de productos, estrategias comerciales y políticas públicas en la materia. Temario:El curso está dividido en 12 sesiones de dos horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1 y 2: Introducción a las finanzas conductuales
Sesión 3 y 4: Heurísticas y sesgos
Sesión 5 y 6: ExperimentaciónTipos de experimentos (controlado vs. natural, encuestas, A/B testing), causalidad, asignación aleatoria, condiciones experimentales, estímulos, between vs within subjects Sesión 7 y 8: Metodología cuantitativaEfectos directos, indirectos, mediation, moderation, estadística básica (ANOVA/regression) Sesión 9 y 10: Diseñar experimentos de finanzas conductualesTeoría de Cambio, validez, confidencialidad, ética, recopilar datos Sesión 11 y 12: Aplicar experimentación en las finanzas conductuales. Estudiantes desarrollan y presentan experimentos, discusión + recomendaciones.Profesores:
Ana Laura Martínez Gutiérrez
Ana Laura Martínez Gutiérrez
![]() Coordinadora de la UCEx - Profesora Investigadora
Paul Hindriks |
Docente | |
Sesiones |
|
Horario | 6pm - 8pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónLa comprensión de las experiencias de las personas y los contextos de los fenómenos sociales nos permite valorar si los objetivos de las intervenciones se están cumpliendo o, si al menos, están en el camino de cumplirse. Los desafíos al intentar solucionar los problemas sociales son muchos. Por un lado, es necesario saber si la solución de un problema se traduce de la forma prevista. Por otro lado, resulta relevante conocer y entender el fenómeno social en el que estamos tratando de incidir. Así, la observación estructurada se utiliza, cada vez más, como una estrategia de investigación que, desde los métodos mixtos, permite acceder e indagar a profundidad sobre la experiencia vivencial y los contextos en donde los fenómenos ocurren. Como método de obtención de información, la observación estructurada aporta datos detallados y rigurosos sobre el fenómeno que se explora, sobre todo en contextos, relaciones o experiencias complejas en donde el proxy de una entrevista o cuestionario necesita fortalecerse con datos de lo que realmente sucede. En este curso introductorio se busca interesar en el uso de observación estructurada como estrategia para contribuir al entendimiento de los fenómenos sociales y la resolución de los problemas públicos. Mediante el análisis y la reflexión del proceso de observación, pero también de la exploración rigurosa de los elementos fundamentales, este curso quiere ampliar el uso nacional de esta técnica en las distintas esferas de las ciencias sociales. Objetivo(s) de aprendizajeEn este curso queremos involucrar a las y los participantes para:
Dirigido aEste es un curso introductorio que busca interesar a todas las personas, con o sin experiencia en observación, en el diseño, análisis y uso de esta estrategia para el entendimiento de los desafíos sociales. TemarioEl curso está dividido en ocho sesiones, cada una de tres horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1Observación y el método científico: ¿qué tienen que ver?
Sesión 2Observación estructurada y la ética de observar a otros
Sesión 3¿Qué voy a observar?: De los conceptos a los elementos observables
Sesión 4La pauta de observación como herramienta fundamental
Sesión 5Haciendo observación
Sesión 6Entrenamiento de observadores y toma de notas
Sesión 7Ejercicios prácticos de observación Sesión 8La observación para influir en las políticas públicas: Interpretación y presentación de resultados
ProfesoraDra. Ana Razo (ana.razo@cide.edu) |
Docente | |
Sesiones |
|
Horario | 6pm - 8pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónEn este curso se estudiarán los conceptos básicos del machine learning y de su aplicación exitosa. Se estudiarán fundamentos de técnicas probadas como regresión, redes neuronales, árboles de decisión y técnicas de agregación de árboles como bosques aleatorios y boosting. Objetivo(s) de aprendizajeSe entenderán las ideas básicas para análisis predictivo desde el punto de vista de machine learning, incluyendo la construcción de modelos y su validación predictiva. Se entenderán los conceptos que hay detrás de técnicas probadas de machine learning, en qué casos funcionan, y cuáles son los elementos básicos necesarios para implementar exitosamente proyectos de machine learning. Dirigido aPersonas que buscan una introducción a machine learning desde un punto de vista de principios básicos, que hayan tomado al menos un curso de probabilidad, y preferentemente tengan alguna experiencia en análisis de datos y regresión. TemarioEl curso está dividido en 12 sesiones, cada una de 2 horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 9
Sesión 10
Sesión 11
Sesión 12
Profesor(a)Luis Felipe González Pérez |
Docente | Salvador Vázquez Del Mercado |
Sesiones |
|
Horario | 6pm - 8pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónEl análisis de resultados de encuestas requiere de tomar en consideración la naturaleza probabilística de sus estimaciones, que depende a su vez del diseño de la muestra. En este curso, revisaremos varios métodos de diseño y análisis de encuestas que incorporan la información del diseño de la muestra. Además, revisaremos métodos para trabajar con muestras que no son probabilísticas y formas para trabajar con datos de encuestas que faciliten el uso de las etiquetas de preguntas y valores. Objetivo(s) de aprendizajeEste curso proveerá conocimientos sobre las técnicas de análisis de resultados de encuestas aplicados en R. Entre ellas, está el manejo y manipulación de datos etiquetados, la selección de muestras complejas, el cálculo de ponderadores y su uso para estimar las propiedades probabilísticas de los estimados. Dirigido aEstudiantes, investigadores, servidores públicos u otras personas interesadas en hacer investigación social. Importante: este curso requiere de conocimientos intermedios de manejo de datos con R. TemarioEl curso está dividido en 12 sesiones, cada una de 2 horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
Sesión 11
Sesión 12
Profesor(a)
Salvador Vázquez Del Mercado
Salvador Vázquez Del Mercado![]() Catedrático CONACYT y profesor investigador
|
Docente | Sebastián Garrido de Sierra |
Sesiones |
|
Horario | 5:30 pm - 7:30 pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónEste curso está diseñado para toda persona que, sin importar su experiencia programando, quiera:
Al terminar este curso:
Dirigido aTodo aquel interesado en introducirse al lenguaje de programación R. Uno de los lenguajes más utilizados para hacer ciencia de datos. TemarioEl curso está dividido en 12 sesiones, cada una de dos horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
Sesión 11
Sesión 12
Pofesor(a)
Sebastián Garrido De Sierra
Sebastián Garrido De Sierra![]() Catedrático CONACYT y Profesor Investigador, Coordinador de la Unidad Ciencia de Datos
|
Docente | |
Sesiones |
|
Horario | 6pm - 8pm |
Sede | Online |
Precio regular | 5000.00 MXN |
Temario | IntroducciónLa comprensión de las problemáticas sociales enfrenta la paradoja de una mayor complejidad en sus temáticas y una mayor especialización en quienes la buscan entender. La inteligencia colectiva se ha dedicado a estudiar diversas estrategias para aprovechar la información que poseen diversos individuos respecto a un tema en común, favoreciendo el intercambio de conocimiento y maximizando los recursos en su interacción. Este curso busca introducir a los alumnos a diversas técnicas para diseñar estrategias de investigación e interacción en grupos de personas para ganar comprensión de temáticas complejas. El curso presentará los aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el diseño de ejercicios de grupo que permitan obtener los mayores beneficios de la inteligencia colectiva. Las alumnas y los alumnos aprenderán: el paso a paso de diversas técnicas metodológicas, así como cuáles son los principales sesgos de comportamiento en las dinámicas grupales y cómo evitarlos. Objetivo(s) de aprendizajeEl objetivo general del curso es ofrecer una panorámica de diversas técnicas participativas y de inteligencia colectiva para utilizarse con grupos de personas, con la intención de que los alumnos conozcan distintos métodos, su alcance y los principales usos que han tenido. De forma específica se busca que aprendan:
Dirigido aEl curso está diseñado para personas interesadas en utilizar técnicas grupales para el análisis de situaciones complejas y que deseen aprender herramientas que dan rigor a las estrategias de inteligencia colectiva en la investigación y para la toma de decisiones. Este curso no cuenta con ningún prerrequisito. TemarioEl curso está dividido en 12 sesiones, cada una de 2 horas. A continuación se enlistan los temas que cubriremos en cada sesión: Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 7
Sesión 8
Sesión 9
Sesión 10
Sesión 11
Sesión 12
Profesor(a)
Alejandra Núñez Aguilar
Alejandra Núñez Aguilar![]() Investigadora
|