Inicio / Noticias / Escuela de Métodos 2020. ¿En qué consiste la secuencia formativa de Economía del Comportamiento?

Escuela de Métodos 2020. ¿En qué consiste la secuencia formativa de Economía del Comportamiento?

10.01.2020

Entrevista con Ana Laura Martínez, coordinadora de la Unidad de Comportamiento y Experimentación del LNPP



La Escuela de Métodos del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas ofrecerá para este 2020 un aproximado de 37 cursos agrupados en 5 tracks o secuencias formativas: R, Python, métodos cualitativos para las ciencias sociales, economía del comportamiento, y planeación estratégica e inteligencia colectiva. En qué consiste la secuencia de Economía del Comportamiento.

Platicamos con Ana Laura Martínez, Doctora en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), coordinadora de la Unidad de Comportamiento y Experimentación del LNPP y experta en una de las disciplinas que ha tomado fuerza en los últimos años, no sólo en la academia, sino también en el sector público y en el privado, la Economía del Comportamiento.

Pero, ¿qué es y para qué sirve aprender de ello? Veamos lo que Ana nos compartió.

Ana: La Economía del comportamiento es una rama de la economía que se basa en el supuesto de que los individuos no son puramente racionales a la hora de tomar decisiones. Pero, ¡por el contrario, la economía del comportamiento ha demostrado que los seres humanos somos predeciblemente irracionales! En este contexto las ciencias del comportamiento ayudan a diseñar y probar productos, políticas y mensajes que ayudan a las personas a tomar mejores decisiones en distintos ámbitos de su vida: ¡desde la administración de sus finanzas hasta decisiones de salud, alimentación y bienestar!

Y para este año, ¿en qué consiste la secuencia formativa de Economía del Comportamiento que ofrece la Escuela de Métodos del LNNP? ¿Los cursos se deben tomar de manera secuencial?

Ana: El track de Economía del Comportamiento está compuesto por tres cursos: Métodos Experimentales en las Ciencias Sociales, Introducción a la Economía del Comportamiento y Aplicaciones e implicaciones de la Economía del Comportamiento. El primero es un curso enfocado en el aprendizaje de conceptos necesarios para diseñar, implementar y evaluar estudios basados en metodologías experimentales. El segundo, se centra la enseñanza de la teoría y conceptos básicos de la economía del comportamiento. Finalmente, el tercer curso hace un breve repaso de conceptos teóricos básicos y se concentra en mostrar las implicaciones prácticas de este enfoque a través de ejemplos de intervenciones que han sido probadas.

En este contexto, cuando se diseñaron los cursos, para qué tipo de público fueron pensados.

Ana: Los cursos están dirigidos a: administradores, servidores públicos, mercadólogos, financieros, economistas, politólogos y público en general. Básicamente para todo aquél que tenga el interés de aprender una metodología que se destaca por ser una herramienta para la comprensión de las decisiones, las acciones de los individuos y el análisis del impacto de distintas intervenciones en los ámbitos públicos y privados.

¿Por qué se hizo esta propuesta de cursos para el 2020?

Ana: Se hizo esta nueva propuesta porque la Economía del comportamiento está revolucionando la forma en que los gobiernos y empresas ayudan a los individuos a tomar mejores decisiones: desde donar sus órganos hasta ahorrar para el retiro. En ese sentido, los tres cursos del track tienen el objetivo de no sólo ayudar a los interesados a conocer el enfoque de la economía del comportamiento en la solución de distintos problemas, sino también a darles las herramientas para desarrollar instrumentos metodológicos experimentales y aplicar los hallazgos de las ciencias del comportamiento en los problemas que enfrentan en su día a día.

¿Hay cursos en línea sobre Economía del Comportamiento? Si es así, ¿por qué asistir a un curso presencial? ¿cuál es la ventaja?

Ana: Se pueden encontrar cursos de economía del comportamiento, pero están muy dirigidos a personas con background en economía. En el caso de nuestros cursos están pensados a personas con diferentes formaciones. Por otro lado, existen muy pocos cursos sobre experimentación, un tema muy relevante que abordamos en nuestro curso Metodología Experimental en Ciencias Sociales.

Por último, Ana qué te gustaría comentar a nuestros lectores.

Pues invitarlos a integrarse a nuestros cursos. La Economía del comportamiento es una disciplina que tiene la capacidad de revolucionar el como vivimos. Aprender sus bases es clave para innovar en todos los ámbitos. Hago un llamado a que se atrevan a conocer la rama de la economía que está revolucionando a las Ciencias Sociales.

Conoce más sobre

Ana Laura Martínez Gutiérrez

Para más información sigue nuestras redes sociales y ¡escríbenos inbox! Facebook: @LNPPMX Twitter: @LNPP_MX