Julio A. Santanella presidente del INEGI y Sergio López Ayllón, Director del CIDE, presiden Ceremonia de Inauguración. El Laboratorio de Microdatos (LM) del INEGI ofrecerá a investigadores acceso de datos a nivel cuestionario.
Ciudad de México, 26 de agosto de 2019. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). El Presidente del Instituto Nacional de Estadística (INEGI) y Geografía, Julio A. Santella y el Director del CIDE, Sergio López Ayllón, se dieron cita en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del CIDE para presidir la Ceremonia de Inauguración del Laboratorio de Microdatos (LM) del INEGI. En el evento, también estuvieron Natalia Volkow, Directora de Acceso a Microdatos, Sergio Carrera, Director General de Integración, Análisis e Investigación, y el Director del LNPP, Eduardo Sojo.
“Este es un proyecto largamente acariciado. Desde que arrancamos el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas se habló de la idea de tener aquí una sede del Laboratorio de Microdatos de INEGI. Nunca imaginamos que el proceso, por muchas circunstancias normativas, presupuestales y técnicas iba a tomar tanto tiempo; pero no importa el tiempo. La perseverancia y la importancia del proyecto justifican altamente que hoy finalmente estemos inaugurando este laboratorio de microdatos del INEGI” comentó el Dr. Sergio López Ayllón, quien con estas palabras arrancó la Ceremonia. Ayllón también resaltó que con espacios como este el CIDE cumple con uno de sus objetivos pues, por un lado “amplifica la posibilidad de acceso a información específica para el desarrollo de investigación de la comunidad CIDE, pero también para la población de investigadores de esta zona de la ciudad”, señaló haciendo referencia a la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa, la Iberoamericana y el Tecnológico de Monterrey.
El LM del INEGI permite conocer información desagregada de Encuestas y Censos Nacionales por lo que la existencia de un espacio como este implica la posibilidad de ofrecer el acceso de información desagregada a los investigadores, pero también la necesidad de cuidar la confidencialidad de los informantes. Ante ello Santaella comentó que para resolver esta problemática se realizaron protocolos de seguridad en cinco capas, es decir en: infraestructura física, en las personas que pueden tener acceso al laboratorio, en el tipo de proyecto o investigación que se va a generar, en cuanto a los datos a los que se puede acceder y finalmente, la capa sobre la publicación de los resultados.
Por su parte, Eduardo Sojo hizo referencia a las necesidades que dieron pie a la creación del LNPP, espacio de alberga al LM del INEGI. Una de ellas fue la necesidad de aprovechar bases de datos realizadas por investigadores y/o instituciones para la realización de tesis de grado y posgrado, pero también a la necesidad de contar con información que permitiera la toma de decisiones en política pública. En ese sentido el LNPP, corresponsable de la operación y puesta en marcha del LM del INEGI, forma parte de los esfuerzos interinstitucionales que se hacen para abonar a la cultura de la investigación aplicada en ciencia de datos. Hacia el final de su participación, Sojo resaltó y agradeció el trabajo coordinado entre el INEGI, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el equipo de trabajo del LNPP. “Gracias a todo el equipo porque hoy el LM es una realidad”. Posteriormente invitó a los asistentes a hacer un “uso intensivo de esta sede alterna del INEGI”.
Después de las declaraciones se procedió al acto de corte de listón del LM del INEGI con lo que quedó formalmente inaugurado el espacio. Acto seguido Natalia Volkow ahondó en los protocolos para el acceso, consulta y revisión de información en las computadoras del Laboratorio.
El LM del INEGI fue equipado e instalado gracias a la aportación y coordinación del CONACYT, el CIDE y el INEGI. Y está ubicado en la planta baja del LNPP del CIDE.