Inicio / Noticias / Pacto Oaxaca hacia un sur-sureste del futuro

Pacto Oaxaca hacia un sur-sureste del futuro

19.08.2019

AMLO firma pacto que busca “Una Nueva Etapa de Desarrollo en la Región Sur-Sureste”. Eduardo Sojo, expone diagnóstico de indicadores económicos y sociales de la región.



Ciudad de Oaxaca, miércoles 14 de agosto. Centro Cultural y de Convenciones. Andrés Manuel López Obrador firmó hoy el Pacto Oaxaca ante nueve gobernadores de la zona sur-sureste del país, representantes del sector industrial, asociaciones civiles, representantes de los pueblos orignarios, empresarios, secretarios de estado, representantes del legislativo y representantes de la academia, entre los que se encontraron Eduardo Sojo, Director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien a un aproximado de 1500 asistentes expuso las bases para la creación de una “Agenda Estratégica Sur-Sureste”.

Durante su intervención Sojo planteó ante los asistentes un primer diagnóstico de indicadores económico sociales de inversión para la región. Con una presentación titulada “10 Razones por las que es importante la integración de la Agenda estratégica sur-sureste”, el Director del LNPP dejó ver la necesidad de establecer una agenda de largo alcance.

Dentro de las diez razones expuestas se resalta que “en la región sur sureste del país viven 3 de cada 10 habitantes del país sin embargo, es una región que no ha tenido capacidad de retener a la población”, es decir presenta una migración histórica a otro estado o a otro país. Por otro lado, señaló Sojo, en esta región vive el 28% de la población, sin embargo, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) es de tan sólo 18 por ciento.

Respecto al rubro del empleo formal, Sojo comentó que éste “no sólo es bajo sino que ha venido disminuyendo. Siete de cada 10 personas en la región sur-sureste están en el sector informal”. Aunado a ello, indicó el Director del LNPP, esta zona del país” no ha participado en los flujos de Inversión Extranjera Directa ni de exportación, pues su participación es apenas del 12 y 13.2 por ciento, respectivamente”.

Entre otras de las razones que fueron expuestas por quien fue director del INEGI en el periodo 2008-2015, fueron aquellas relacionadas con la necesidad de una “política industrial activa”. Es decir, con la necesidad de “fortalecer los clusters actuales e incorporar nuevas actividades industriales” hacia el interior de este territorio.

Para finalizar su participación, Sojo expuso que si bien ha disminuido la pobreza extrema en la región, aún es por mucho la de mayor porcentaje con este tipo de población en el país. Y acentuó que, “hoy los gobernadores buscan trabajar juntos para hacer de la región Sur-Sureste una región más prospera”. Sojo, E.

¿Qué es el Pacto Oaxaca?

El Pacto Oaxaca consiste en la generación e implementación de una Agenda Estratégica para reactivar la economía de la región comprendida por: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Y tiene por objetivo de promover inversiones y crecimiento para el desarrollo integral de la región.

Algunas de las acciones a las que se comprometen sus firmantes son: generar intercambio de información, compartir mejores prácticas, planear con visión estratégica para el desarrollo industrial, trabajar por el desarrollo económico de los estados, integrar sectores como infraestructura, energía, turismo, desarrollo urbano y rural, producción, innovación, educación, seguridad, logística y empleo formal, para “hacer justicia” como indicó el primer mandatario. Sin embargo, para arribar al futuro deseado es preciso integrar una Agenda Estratégica por lo que la participación de diversos actores resulta necesaria. Entre estos actores se encuentra la academia.

Asistentes al evento

Durante la jornada se contó con la participación expositores de diferentes sectores de la sociedad. Representantes del sector agropecuario, de comercio, turismo y servicios, del sector industrial, de los pueblos originarios, del Congreso de la Unión, y académicos del estado, tuvieron voz en el recinto. Hacia el final del evento se realizó la declaración y firma del Pacto Oaxaca por parte de los convocantes, así como del C. Presidente.

La convocatoria fue realizada por la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), el Consejo Nacional para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico (CNFIECE), la Comisión de Desarrollo Integral de la Región Sur- Sureste de la CONAGO, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) y la participación de los gobernadores de los nueve estados. de estados. Todos estuvieron presentes en el Centro Cultural y de Convenciones.